La Membrana Celular
Hoy ampliaremos nuestro conocimiento en biología dando definición a la membrana celular.
Pero antes conozcamos qué son las células, estas pueden definirse como la unidad morfológica y funcional de todos los organismos vivos, imperceptibles al ojo humano.
Todas las células poseen una estructura común, constituida por el citoplasma, que se refiere al medio líquido (citosol) y el morfoplasma u organulos celulares, uno o más núcleos; material genético conformado por una o más moléculas de ADN y una membrana que la rodea.
Se pueden identificar dos tipos de células
Las células procariotas que carecen de núcleo y las células eucariotas que tienen núcleo y son más complejas por contener cito-esqueleto en el citoplasma y orgánulos membranosos con funciones específicas.
Las células son capaces de ejecutar las funciones de nutrición, relación y reproducción. La función básicamente es la encargada de determinar la forma de la célula, es decir, teniendo como base la función que realiza se determina la forma que adopta. La forma varía de acuerdo a la presencia o no de pared celular rígida y los enlaces con células contiguas, de fenómenos ostómicos, del citosol y su viscosidad.
La célula modifica su tamaño dependiendo de la capacidad que tenga para captar los nutrientes del medio que la rodea y de acuerdo a la funcionalidad del núcleo.
Membrana Celular
La membrana celular también conocida como membrana plasmática, membrana citoplasmática o plasmalema es una bicapa lípida que envuelve las células y separa el contenido de éstas de su entorno, encerrando las proteínas. Sin embargo, no actúa como aislante del medio sino que la comunica con éste y le otorga identidad propia a la célula.
La membrana celular se encarga de permitir o bloquear la entrada de sustancia a las células y entre sus funciones específicas se pueden mencionar las siguientes:
Separa a través de una barrera física el medio externo del citoplasma o contenido celular.
Se relaciona con otras células.
Regulariza la entrada en su mayor parte de nutrientes y la salida de sustancias fundamentales entre el citoplasma y el medio externo que pueden ser producto de desecho o de secreciones de las células. Se caracteriza por su permeabilidad selectiva, es decir, es capaz de seleccionar que sustancia puede o no atravesarla.
Diferencia las células originarias de una especie y a cada uno de sus miembros particulares. Frecuentemente, los organismos multicelulares muestran rasgos celulares únicos sobre sus superficies celulares.
Actuar como receptores para identificar señales de determinadas moléculas y traducir la señal al citoplasma.
Ofrecer zonas de anclaje que sirvan a los filamentos del citoesqueletoo los componentes de la matriz extracelular permitiendo, entre otras, el mantenimiento de la forma celular.
Brindar un sitio estable para la catálisis enzimática.
Proveer de canales que den acceso al pasaje de sustancias través de las membranas de diferentes células.
Composición y estructura de la membrana celular
La componen varias sustancias entre las que se destacan: los lípidos y las proteínas, en menor cantidad por los glúcidos, además del colesterol (un tipo de lípido).
Los lípidos o moléculas de grasa que la constituyen son 3:
Fosfolípidos: Está formada por enlaces hidrocarbonados de ácidos grasos que poseen una cabeza polar orientada hacia el exterior y una cola no polar que se encuentra en el interior de la célula. Forman en un medio acuoso micelas esféricas o bicapas que actúan como estabilizadores de toda la estructura.
Colesterol: Éstos se ubican próximos a las cabezas polares de los fosfolípidos evitando que al subir la temperatura la membrana tome una consistencia viscosa. En otras palabras, es el encargado de regular la propiedad de fluidez y flexibilidad de la misma.
Glicolípidos: Se localizan en la monocapa externa de la membrana celular. La porción lipídica se implanta en el interior de la membrana y la porción que contiene azúcar queda expuesta sobre la superficie celular.
Por otro lado, las proteínas son responsables de las funciones enzimáticas o de transporte de sustancias que ocurren a través de la membrana. Las cuales pueden ser clasificadas en dos grupos:
Proteínas de membrana periféricas: No poseen regiones hidrofóbicas y no están adheridas a la bicapa de lípidos, sino que presentan regiones polares o cargadas que se interrelacionan con regiones afines ubicadas en partes expuestas de las proteínas o moléculas de fosfolípidos.
Proteínas de membrana integrales: Éstas tienen regiones hidrofóbicas que penetran la bicapa fosfolipídica. Sus terminaciones hidrofílicas entran en contacto con el medio acuoso celular interno y externo.
Y por último, los glúcidos se encuentran en la porción externa de la membrana pudiendo crear enlaces con una proteína (glucoproteína) o un lípido (glucolípido) estableciendo de esta forma una asimetría en relación a la composición química.
Dicha asimetría es primordial al momento de efectuar el transporte de sustancias, debido a que la membrana adquiere externamente una carga positiva e internamente una carga negativa. Su función es emitir señales de reconocimiento para la interacción entre las células.
Por ejemplo, en ciertos casos cuando se presenta una célula cancerígena el glúcido del glucolípido se modifica, ésta variación impulsa a los glóbulos blancos a eliminar la célula afectada.
Nuestro sistema inmunológico identifica y reconoce cuando una célula es propia o es un microorganismo invasor (célula tumoral) considerándolo como un enemigo e iniciando una serie de reacciones para lograr erradicarlo. Esto se conoce como Complejo Mayor de Histocompatibilidad, que es el estudio referente a la compatibilidad entre donantes y receptores de órganos a la hora de llevar a cabo un trasplante.
En la imagen tenemos:
- Bicapa de fosfolípidos.
- Lado externo de la membrana.
- Lado interno de la membrana.
- Proteína intrínseca de la membrana.
- Proteína canal iónico de la membrana.
- Glicoproteína.
- Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa.
- Moléculas de colesterol.
- Cadenas de carbohidratos.
- Glicolípidos.
- Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido.
- Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido.
Por último, es importante mencionar que todo lo que sabemos hoy acerca de esta membrana se debe a las primeras observaciones con microscopio en el siglo XVII. A partir de allí, fue cuando se generó la teoría de la membrana y las células en general tal y como la conocemos hoy. Si este contenido te fue de utilidad, no olvides compartirlo.
¡Por cierto! Antes de que te vayas, queremos recomendarte esto que seguro que te interesa:
- El Realismo
- Aparato locomotor
- Reino Fungi
- Marxismo
- Capitalismo
- Calentamiento Global
- Ribosomas
- Célula procariota
- Efecto Invernadero
Son una serie de contenidos a parte del que has leído que puede ser interesante para tí ¡Muchas gracias por leernos!